La cultura Mochica, llamada tambien cultura Moche, es una cultura
precolombina que se extendió a lo largo de la costa norte del Perú,
aproximadamente entre los años 100 d.c hasta el año 700 d.c Era una
civilizacion contemporánea a la cultura Nazca que ocupo la costa sur del
Perú. Los mochicas se situan cornologicamente entre la cultura Chavin (Horizonte temprano) y la cultura Chimu (Horizonte tardio
Los mochicas eran eximios trabajadores metalúrgicos que descubrieron las
propiedades o principios del oro, de la plata y del cobre, ellos
desarrollaron con el tiempo las técnicas de extracción minerales, Su
fundición y sus tratamientos químicos.
Trabajaron con aleaciónes sofisticadas, mezclaron habilmente cromo y
mercurio obteniendo bronce, cobre dorado y plata dorada, no al azar,
sino con patrones y normas, manejaron una variedad de reactivos como la
sal comun, nitrato de potasio, alumen de potasio, sulfatos, etc.
Desarrollaron metodos de fundición, refinación, soldadura de metales,
extrusión y laminación metales, etc
Esta cultura deriva su nombre del valle homónimo de Moche, actualmente también llamado Valle de Santa Catalina, sede de las más conocidas e imponentes construcciones moches, las huacas del Sol y de la Luna.
Los mochicas se expandieron por el sur hasta el valle de Nepeña (Áncash) y por el norte hasta el valle de Piura (Piura).
Ocuparon los siguientes valles de la costa norte peruana:
La Huaca del Sol, en Moche, centro religioso de la cultura mochica.
Los mochicas tuvieron gran experiencia como pescadores y eso lo
demuestra las antiguas embarcaciones que usaban y que hasta ahora se
siguen fabricando denominadas caballitos de totora. Pescaron tollos, rayas, lenguados, etc. y recolectaron mariscos como erizos y cangrejos.
Principales obras de arte de los Mochica
Los Huacos Retratos: Estos huacos reflejaban las expresiones humanas de los pobladores moche "razgos fisicos" y estados de animo. Los Huacos Eroticos: Representaban imagenes de la vida sexual de los pobladores mochias, se cree que era un culto a la fertilidad. Los Huacos patogenos: Retrataron imagenes de personas con enfermedades variadas.
La producción de ceramicas se dividió en varias fases:
* Primero: La selección de la tierra y la mezcla dependiendo de la complejidad de la pieza
* Segundo: Modelización de la matriz "arcilla"
* Tercero: Creación de moldes
* Cuarto: Producción de piezas finales en varias copias
MUSEOS:
El Museo Larco de Lima, sigue siendo la referencia en términos de
información en la cerámica Moche con piezas de más de 45.000 objetos de
arte precolombino (cerámica, 38 000), esencialmente de la cultura
Moche. el museo Larco de Lima constituye una valiosa fuente de
información para los turistas e investigadores que observan piezas
catalogadas con mucha información. Se puede apreciar el arte mochica en
sus invaluables piezas de cerámica, textiles, puede ir a los museos
arqueológicos del Perú, Museo Larco Herrera, Museo de la Nación en Lima y
el Museo Brüning en Lambayeque.
Religion de los Mochica
Parece que el ritual religioso más importante era una ceremonia de
sacrificio, en el que los prisioneros de guerra fueron sacrificados para
los dioses. El principal dios Moche, fue Ai apaec, este es representado
por una figura humana con la boca de un tigre con colmillos y rugiendo.
Los sacrificios pueden haber sido asociado a los ritos ancestrales de
renovación y fertilidad agrícola. La iconografía Moche cuenta con una
figura que los estudiosos han apodado el Decapitador "o el Dios Ai
Apaec, Es con frecuencia es representada como una araña, pero a veces
como una criatura alada o un monstruo marino, las tres características
simbolizan la tierra, el agua y el aire. Por lo general se muestra al
dios Ai Apaec con un brazo sosteniendo un cuchillo y el otra sosteniendo
una cabeza cortada por el pelo. El 'Decapitador' o dios Ai Apaec habria
influido en las numerosas prácticas que rodean a los sacrificios
humanos mochicas.
El centro religioso moche fue la Huaca de la Luna, donde los sacerdotes
llevaron a cabo todo tipo de ceremonias y rituales religiosos.
Metalurgia de la cultura Mochica
Los mochicas eran eximios trabajadores metalúrgicos que descubrieron las
propiedades o principios del oro, de la plata y del cobre, ellos
desarrollaron con el tiempo las técnicas de extracción minerales, Su
fundición y sus tratamientos químicos.
Trabajaron con aleaciónes sofisticadas, mezclaron habilmente cromo y
mercurio obteniendo bronce, cobre dorado y plata dorada, no al azar,
sino con patrones y normas, manejaron una variedad de reactivos como la
sal comun, nitrato de potasio, alumen de potasio, sulfatos, etc.
Desarrollaron metodos de fundición, refinación, soldadura de metales,
extrusión y laminación metales, etc.
En el yacimiento de Cerro Colorado en la península de Paracas, situada a 18 kilómetros al sur del puerto de Pisco.
②Descubridor: Descubierto por el científico peruano Julio César Tello Rojas en 1925.
③Cronología
Tiene dos períodos:
✍ Paracas cavernas (700ac – 400ac).
✍ Paracas Necrópolis (400ac – 100ac).
④Datos Generales
✍ Es considerada por Julio C. Tello como la cultura matriz de la costa, cultura puente entre lo chavinoide y Tiahuanaco.
✍ Son los mejores cirujanos y textiles del Perú antiguo.
✍ Se tiene a las momias mejores conservadas del mundo.
✍ Tenían creencias en el más allá, por ello momificaban a sus muertos.
✍ Tuvieron como idioma: El Pukina.
⑤Organización Social
✍ Estado teocrático; gobierno de una casta sacerdotal.
✍ Además, posiblemente es el primer Estado militarista del mundo andino.
✍ Se implementa un sistema opresivo.
✍ Se da la existencia de una cadena de centros ceremoniales a cargo de esta casta sacerdotal y ahora también militarista.
⑥Aspectos Culturales
✍ Destacaron fundamentalmente en la textilería y la medicina.
✍ Realizaron cirugías y trepanaciones craneanas.
✍ En definitiva, son considerados los mejores textiles del Perú antiguo.
⑦Cerámica
✍ Paracas Cavernas: Fue polícroma, pero de pintura fugitiva, es decir, con tintes después de la cocción. Influencia de Chavín, los dibujos de felinos prevalecen. Es incisiva y decorado con figuras geométricas.
✍ Paracas Necrópolis: Fue monócroma (cremoso), de pintura precocción. Forma acalabazada, escultórica y esférica.
⑧Textilería
✍ Paracas Cavernas: Fardos funerarios. Poco desarrollo e influencia de Chavín.
✍ Paracas Necrópolis: Finos mantos hechos de lana, algodón, plumas, cabellos, los tintes en vegetales (achiote), minerales y animales. Son los mejores textiles del Perú antiguo.
Realizaron decorados con figuras geométricas, según Victoria de La Jara es una probable escritura (Tokapus), decorados antropomorfos, zoomorfos, seres demoníacos.
⑨Técnicas Médicas
✍ Considerados los mejores cirujanos del Perú antiguo, utilizaron instrumentos de obsidiana, emplearon como anastésico la chicha o la coca.
✍ Realizaron técnicas de momificación (creencia en el más allá), deformaciones craneanas con fin estético y para diferenciación de clases sociales.
✍ Realizaron trepanaciones para curar contusiones o enfermedades mentales.
⑩Tumbas Funerarias
✍ Paracas Cavernas: Tumbas subterráneas con una forma de una botella de cuello largo, en donde colocaban los fardos funerarios.
✍ Paracas Necrópolis: Cementerio en la superficie terrestre en forma cuadrangular.
En el callejón de Conchucos a orillas del río Mosna en la provincia de Huari, departamento de Ancash a 3137 m.s.n.m., en la región quechua.
❷Descubridor El ilustre peruano Julio César Tello Rojas en 1919.
❸Cronología 1000ac. – 200 ac, aproximadamente, en el horizonte temprano o formativo.
❹Datos Generales
✍ Es considerado por Tello como la cultura matriz y síntesis (tomó logros de pueblos anteriores).
✍ También fue Panperuana (se extendió por gran parte del Perú).
✍ Se produce el asentamiento definitivo de la agricultura como base económica.
✍ Generalización del cultivo del maíz (base de la alimentación andina).
✍ Expansión demográfica (aumento de la población).
✍ Se intensifican los cultos religiosos.
❺Organización Social
✍ Estado teocrático; gobierno de una casta sacerdotal que está a cargo de los centros ceremoniales.
✍ Primera forma de Estado organizado.
✍ En palabras de Tello la cultura más antigua.
❻Organización Económica
✍ Basado en la agricultura.
✍ Utilizaron el sistema de chacras hundidas, cultivaron el maíz, el camote, la yuca y el fríjol.
✍ Se da la acumulación de bienes y el control de los excedentes de la producción.
❼Aspectos Culturales
Destacaron fundamentalmente en la escultura por lo que fueron considerados los mejores escultores del Perú antiguo.
ⓐCerámica
✍ Monócroma (negro), incisa, pico gollete, decorado con felinos estilizados.
✍ Forma clásica: Huaco ceremonial.
ⓑArquitectura
✍ Uso del barro en la costa y de la piedra en la sierra.
✍ Plataforma superpuestas, pirámides truncas, plazas semihundidas, disposición de los edificios en forma de U, galerías subterráneas con tubos de ventilación.
✍ Centro principal: El templo de Chavín de Huántar.
ⓒEscultura
✍ Son los mejores escultores del antiguo Perú.
✍ Fue lítica, es decir, de piedra.
✍ Restos: El Lanzón Monolítico, La Estela de Raimondi, El Obelisco Tello, ✍ Cabezas Clavas, La Estela Yauya, El Pórtico de las Falcónidas.
❽Religión
✍ Principal Centro cultista del Perú antiguo.
✍ Dios supremo: Wiracocha.
✍ Trilogía sagrada: Cóndor - Jaguar -Serpiente.
✍ Predominó el culto felínico (Jaguar).
✍ Faceta unificadora (una sola religión para todo el territorio).
❾Temas Relacionados ✍Cultura Peruanas. ✍Los Incas. Ceramica Chavin La Cerámica fue encontrado en una gran variedad de formas, incluyendo las botellas y las copas, decorado con una gama amplia de elementos distintivos y estilos.
Ubicación Geográfica
Mapa de la Cultura Chavín
El pueblo de Chavin de Huántar, se encuentra ubicado en el
Callejón de Conchucos en el lado oriental de la Cordillera Blanca, en la
confluencia de los ríos Mosna y Huachecsa, afluentes del río Marañon;
en el actual distrito de Chavin de Huántar, en la provincia de Huari, en
la región Ancash en un valle alto de los Andes peruanos, a una altitud
de 3.177 m se construyó cerca de una de las más antiguas conocidas y
admiradas sitios prehispánicos.
Este sitio da nombre a la Cultura Chavín, una de las antiguas civilizaciones de América del Sur,
que se desarrolló aproximadamente entre 1500 y 300 aC. Se precedió a
las primeras civilizaciones regionales, como las Culturas Salinar, Lima y Nazca.
Visitado en forma regular por los viajeros durante el siglo XIX, Chavín
fue excavado en 1919 por el arqueólogo peruano Julio C. Tello, cuyo
trabajo contribuyó a la reputación internacional del sitio. En 1945, una
buena parte de los monumentos estaban cubiertos por un deslizamiento de
tierra desastroso. Por otra parte, Chavín fue afectada por un terremoto
en 1970.
Organización Social y Política del Cultura Chavín
La Cultura Chavín fue una sociedad de
clases, sacerdotes y guerreros acumulando recursos, mientras que las
personas eran explotadas para producir más.
La mayoría de negocios que destacaron en la comunidad terminaron
convirtiéndose en líderes, jefes, oficiales. Estos líderes obligaron a
la comunidad a producir más y terminan imponiéndose a los demás a través
del conocimiento de la naturaleza “Sacerdotes.” Los líderes de
la Cultura Chavín han logrado construir grandes edificios en honor de
los dioses. La razón principal para el progreso de Chavín de Huantar fue
una agricultura moderna, productiva e innovadora.
Los sacerdotes: la casta sacerdotal eran los especialistas, científicos
que dominaban la ciencia de la astronomía, lo que les dio una gran
influencia y poder, técnicos agrícolas eran también geniales “ingenieros
hidráulicos”.
Nobleza Guerrera: Fue el encargado de contener el embate de las
invasiones y disturbios en las regiones de la cultura Chavín. La
compañía mantuvo la hegemonía, ya sea para proteger su modus vivendi,
tenía un ejército capaz de garantizar las condiciones necesarias para su
desarrollo.
El pueblo: Fueron las masas populares que tuvieron que pagar tributo a los dioses y gobernantes.
Religión
Los historiadores pueden concluir a través del arte de la cultura Chavín que había deidades adoradas, eran politeístas.
La deidad principal es un animal de gran tamaño como las serpientes con
pelo y colmillos largos, esto fue considerado para equilibrar las
energías opuestas. Había varias otras deidades que fueron adoradas por
el pueblo de la cultura Chavín, incluyendo una deidad representada por
la comida a través de un caimán, y una deidad del inframundo ilustrado
como una anaconda.
Otra deidad popular, que es comúnmente asociado con varias otras culturas, tales como el antiguo Egipto,
era el dios-gato. Poco se puede determinar sobre el dios-gato de
acuerdo a la cultura Chavín, debido a las múltiples representaciones de
felinos en otras sociedades religiosas antiguas.
También se encontraron en sus esculturas imágenes representando a aves andinas como el cóndor y halcón.
Cabeza de cóndor
Actividades Económicas
Sus principales actividades económicas
en el comienzo de la civilización de la cultura Chavín fueron la
recolección de plantas silvestres y cazar animales.
Los habitantes de la cultura Chavín tenían una agricultura muy desarrollada,
el maíz que era su principal fuente de alimento así como la calabaza,
el fréjol, el algodón, la papa, la quinua y el maní. Su ganadería se
basa en la crianza de auquénidos como la llama, alpaca y cuyes.
Manifestaciones Culturales de la Cultura Chavín
Arquitectura
Su arquitectura se caracteriza por la construcción de una serie de terrazas y plazas construidas con piedras unidas formando una compleja red de galerías,
y la decoración esculpida de los megalitos adornados inmensos.El
carácter predominante ceremonial y cultural del complejo Chavín todo
está muy claro.
El “proyecto arqueológico de Chavín“, que desde 1980 ha sido el
foco de los esfuerzos conjuntos por parte de la Universidad Federico
Villareal y la Fundación Volkswagen, ha hecho posible la reanudación de
las excavaciones y salvaguardar el plan para el sitio bajo la
supervisión del Instituto Nacionale de Cultura.
Chavín de Huantar Cultura Chavín
Templo de la de Chavín de Huantar
El templo de Chavín de Huantar fue construido en dos etapas:
Primero se levantó el Templo Viejo o Castillo (900 – 500 a.C.),
siguiendo un patrón arquitectónico muy especial, en forma de U. Una
laberíntica red de galerias subterráneas se distribuye en el interior,
con celdas que contienen pequeños nichos en las paredes y unas clavas
salientes que se presume sirvieron para sostener algún tipo de
iluminación. Ubicado en el centro de la red galerias, se encontró el
objeto principal de culto: el Lanzón, que simbolizaba una divindad.
En la Segunda Etapa (500 – 200 a.C.)
se contruyó el Templo Nuevo, con una estructura más amplia. Está
precedido por lo que se han denominado el Pórtico de las Falcónidas,
debido a los grabados que hay en las piedras que lo conforman. Este
edificio se une, a través de una serie de escalinatas, con la Plaza
Hundida, en cuyo centro probablemente se erigía el Obelisco Tello.
Templo Chavín de Huantar
Escultura
Las esculturas en bajo relieve
sobre losas, dinteles y columnas se caracteriza por un repertorio
esencialmente zoomorfos (jaguares, serpientes, cóndores, caimanes), al
que se añaden los rostros humanos aquí y allá. Las Cabezas Clavas
una especie de ménsula redondo grabado en las piedras de la pared (uno
de los cuales sigue existiendo in situ en la pared del ‘Castillo’ en el
flanco sur del templo) son una de las creaciones más apasionantes del
arte monumental de la cultura Chavín.
El Lanzón Monolitico hecho de granito de más de 4 m de altura , la Estela de Raimondi, un bloque de 2 m de diorita, el Obelisco Tello, etc